lunes, 25 de junio de 2007

QUE PASARIA SI.....????

Alguna vez se hicieron la pregunta... Que pasaría si.....

NO EXISTIERA EL INTERNET...

Sinceramente, la comunicación sería otra cosa. El uso de las computadoras estaría totalmente limitadas a usarse solo con aplicaciones o para funciones especificas. Por ejemplo:

  • En el hogar, los usaurios, no podrian comunicarse con sus amigos, no existiria el intercambio de archivos por medio de clientes p2p, aaaahh, y no olvidarse de los blogs de fotos que estan muy de moda, como vivirian los chavos sin subir esas fotos para compartirlas y que les firmen su espacio, pues no!!!
  • En los negocios, se imaginan, como le harian para vender en otros paises? como se haría la publicidad de esa empresa?, los contactos con otros clientes, proveedores, sucursales, etc?, el envio de documentos urgentes a otras personas... jamas!!! sería una perdida muy grande en tiempo y calidad en servicio.
  • En la educación, las investigaciones y complementos de clases por parte de los docentes creo que sería totalmente obsoleta, el uso del material bibliografico ha pasado de ser una herramienta prioritaria a simplemente de apoyo, ahora el internet es la base de todo conocimiento, ya que es una Gran Enciclopedia o Biblioteca de temas si así lo quieren ver. Ahora, para los estudiantes, es casi lo mismo, con la diferencia de que pueden enviar las tareas por medio de servicios de correo electronico, participar en discusiones en FOROS, realizar examenes electronicos en linea, etc.

En fin, el Internet se ha vuelto algo necesario en la sociedad.

lunes, 28 de mayo de 2007

LEY CONTRA CIBER-CAFES (II parte)

Sanciones de hasta un millón de pesos ante el fenómeno de compartir música por internet, van contra los cibercafés
Por: Octavio Cárdenas26/05/2007


Ante el cada vez más común y creciente fenómeno de compartir música por internet, la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas ahora va contra los cibercafés. Junto con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), amenazan con sanciones de hasta 20 mil días de salario mínimo, equivalentes —según estas instituciones— a un millón de pesos, para el propietario de un cibercafé que fomente la descarga de archivos musicales y la grabación de discos pirata.

Para encontrarlos, la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas (Amprofon), en voz de su director general, Fernando Hernández Romero, anunció que iniciarán visitas mensuales a estos establecimientos. Su primer objetivo serán los dos mil cibercafés que tienen contabilizados en el Distrito Federal y área metropolitana. Y tras reconocer que visitar todos y cada uno de ellos es virtualmente imposible, apalancan su estrategia en el miedo."No queremos sorprender a nadie. Primero vamos a repartir folletos (Guía para Cibercafés) para crear conciencia y luego empezaremos con las visitas", dice. Aunque claro, reconoce que si al momento de la visita no encuentran ningún archivo de audio (.cda, .mp3, .wma, por ejemplo) en servidores ni discos duros de las computadoras, nada podrán hacer, aun cuando en estas computadoras estén instalados programas que permiten el intercambio de música por el ciberespacio, como Kazaa, Limeware, Morpheus, eMule o BitTorrent. Eso no es ilegal.

Así, estas aplicaciones, de acuerdo con Amprofon e IMPI, permitieron en 2006 la descarga de mil 700 millones de canciones sin el previo pago de regalías, algo así como 500 canciones al año por usuario, en tanto, esta ilícita actividad la realizan 4.4 millones de internautas mexicanos. Y si bien impedir esta actividad en cibercafés es un buen comienzo, representa apenas 30 por ciento del total de descargas ilegales que realizan los usuarios del país. En contraste, el 70 por ciento restante se realiza en casas y oficinas, donde por ley todavía no pueden intervenir.

Aunque los involucrados adelantaron que ya trabajan en la modificación de esta norma.
REF: http://www.nuevoexcelsior.com.mx/main.aspx?pid=55&idioma=27&parent=99999999.5.&noticia=33454&categoria=13&ruta=Dinero%20:::%20Sanciones%20de%20hasta%20un%20mill%C3%B3n%20de%20pesos

LEY CONTRA CIBER-CAFES

Anuncian acciones para combatir intercambio ilegal de música Negocios - Viernes 25 de mayo (17:24 hrs.)
En una primera etapa se realizarán visitas de inspección de oficio a ciber-cafés en el DF

El Financiero en líneaMéxico, 25 de mayo.-

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (Amprofon) para combatir la piratería y el intercambio ilegal de música vía Internet.

El presidente del IMPI, Jorge Amigo Castañeda, informó que en una primera etapa se realizarán visitas de inspección de oficio a ciber-cafés en el Distrito Federal y en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Ello, agregó, luego de que cada semana los internautas en México "bajan" de manera ilícita 34 millones de canciones.

Expuso que las visitas se realizarán de manera sorpresiva a partir de este mes y hasta diciembre próximo, donde después de un procedimiento administrativo podría pasar a uno legal, que incluye la cárcel, además de una incautación o inmovilización de computadoras. A su vez, el director general de la Amprofon, Fernando Hernández Romero, explicó que el convenio también prevé el intercambio de información entre ambos organismos, además de realizar una campaña preventiva para combatir esta actividad ilegal. En conferencia de prensa conjunta, ambas instancias señalaron que 30 por ciento de la música que se descarga de manera ilegal se realiza en ciber-cafés y el 70 por ciento restante en los hogares. El titular del IMPI aclaró que actualmente el Instituto no tiene atribuciones jurídicas para entrar a domicilios particulares, salvo la Procuraduría General de la República (PGR) pero con órden de cateo.

Asimismo, agregó que se estima que en 2006 fueron intercambiadas ilegalmente mil 767 millones de canciones y 221 millones de videos musicales, por alrededor de 4.4 millones de usuarios de sitios.De acuerdo con la "Guía para ciber-cafés", que será distribuida en establecimientos, las consecuencias legales y económicas por la piratería de música va desde multas, indemnización por daños y perjuicios o hasta 10 años de cárcel. También subraya que los responsables del ilícito son los dueños de los negocios y los administradores, al permitir que utilicen sus equipos como medio para cometer delitos que afecten a los titulares de los derechos sobre la propiedad de la música.

La guía expone que en los cibers-cafés existen dos tipos de piratería: la física y por Internet. En el caso de las primera se refiere a la producción de fonograma en un soporte físico, que puede ser un CD-R, para comercializarlo con fines de lucro.En tanto que la segunda, se realiza mediante el intercambio de archivos protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor sin autorización de sus titulares.Las autoridades que llevan a cabo las acciones son la PGR, a través de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, refiere. Mientras que el IMPI, al amparo de sus atribuciones que la ley le confiere, realizará visitas de inspección a los cibers-cafés para constatar el respeto a los derechos de la industria discográfica y de ser necesario sancionar a los responsables. (Con información de Notimex/GCE)
REF: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=59830&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

sábado, 28 de abril de 2007

LA PEDAGOGÍA Y LA INTERNET

Los profesores tienen derecho a plantearse, sobre todo cuando en otras latitudes ya tienen cierta tradición en la incorporación de Internet a la actividad docente y educativa, si efectivamente esto ha contribuido a mejorar en alguna medida la calidad de los resultados obtenidos o por el contrario es como tantas veces una moda más.

Esto es: la efectividad pedagógica. Ya que la mayor parte de las veces el éxito o fracaso del recurso depende más del cómo y para qué se utiliza el recurso en sí. Estamos acostumbrados a ver instrumentos excelentes desaprovechados por un uso inadecuado, o a ver sacar excelentes resultados a recursos muy pobres.
El papel de los profesores se ve afectado por Internet. No todos los profesores acceden, ni consideran efectivo el uso de la computadora en clase. Algunos lo utilizan como instrumento para elaborar materiales didácticos o propuestas curriculares, memorias, programaciones, etc.; sin perder la reputación, ni disminuir el rendimiento pedagógico. Igual parece que sucederá, o que ya sucede donde hay experiencia, con Internet.

Ciertos tópicos resultan falsos: La computadora, Internet van a ahorrar trabajo, van a sustituir al profesor,... cuando lo cierto es que da más trabajo o necesita de otros especialistas, o de profesores más especializados, de más formación, etc. Además se da la circunstancia que el medio, dada su naturaleza desordenada de mezclar, anárquica y cambiante, crea fácilmente una sensación de agobio o estrés, por un lado, y por otro plantea la necesidad de un trabajo adicional de búsqueda, sistematización, clasificación actualización etc. de los recursos existentes en Internet.

En si, los docentes de ahora, deben de utilizar la Internet como apoyo para sus clases, ya que de esta manera motivaran a los alumnos a desarrollar nuevas capacidades de aprendizaje, los harán autodidactas, sin miedo a las nuevas tecnologías.